El ex presidente Salinas ha regresado a la vida pública cargando bajo su brazo una nueva publicación de su autoría: La Democracia Republicana. Ni Estado ni Mercado: Una alternativa ciudadana.
En ésta, su tercera publicación, Salinas aborda lo que para él son las tres cuestiones principales del México actual ¿Dónde estamos? ¿Hacia dóne vamos? y ¿Que hacer? y pretende dar respuesta a las mismas bajo un sólo concepto: la participación ciudadana organizada, una idea muy loable y por la cual me inclino. Sin embargo, me crea dudas y hasta conflicto el ver que alguien como Salinas - político de la vieja escuela - decida ahora promover, y hasta podriamos escribir apadrinar, dicha idea.
Obviamente el libro no se trata sólo de la participación ciudadana, sino que aborda otro tipo de temas como el periodo presindencial de Salinas, críticas a intelectuales "organicos", una lección sobre el PRI, en fin temas que no deberían de revolverse con la participación ciudadana.
Gracias a este libro Salinas ya ha comenzado a aparecer en los principales medios de comunicación, en entrevistas muy abiertas y directas que uno como mexicano esperaría le resolvieran una que otra duda que quedó en el aire desde aquellos años 90s, o recibiendo críticas de analíastas y líderes de opinión.
Con una postura de político y un discurso ensayado hasta el cansancio - Salinas no se cansa de repetir que la crisis del 95 fue la peor crisis de México desde la revolución - Salinas sabe el papel que debe de jugar en la sociedad mexicana. Sin duda el personaje que más ha cambiado la historia de México en los ultimos 22 años, Salinas mantiene una posición y un conocimiento del cual debemos estar pendientes. Ya veremos en un par de años hasta dónde lleva su debate de ideas.
jueves, 16 de diciembre de 2010
viernes, 19 de noviembre de 2010
El 4to concurso nacional de fotografía “La Paz es Posible si Tú Quieres” es una invitación a dejar volar nuevamente nuestra imaginación y creatividad, enfocadas al cambio positivo que todos deseamos.
Es una afirmación que hacemos a través de la promoción del concurso y que seguramente se verá reforzada con la participación de los ciudadanos de nuestro país.
La paz es posible en las voluntades de cada participante que desee mostrarlo a través de una fotografía.
El concurso es una actividad que multiplica el efecto proactivo de la comunidad y demuestra la convicción de cada ciudadano al aportar con una imagen que, en efecto, la paz empieza por uno mismo para después reflejarla en la sociedad.
martes, 2 de noviembre de 2010
¡Estoy cansada!
Probablemente el título de mi primera participación en este blog no sea el más positivo que hubiera podido encontrar, sin embargo, así me siento.
Me cansa escuchar malas noticias. Me cansa nuestro negativismo. Me cansa nuestra flojera. Me cansan nuestras quejas. Los mexicanos estamos cansados y me preocupa pensar si nos hemos rendido en el intento.
Bastaría mirar por nuestras ventanas para darnos cuenta lo afortunados que somos por vivir en esta tierra. Parecería que somos los únicos que no apreciamos nuestra comida, nuestro idioma y nuestra calidez. Que no vemos las montañas y que no nos ilusiona caminar por nuestras calles tan tradicionales y llenas de historia.
De ninguna manera quiero pecar de insensata, de quien ignora la realidad en la que vivimos y sigue su vida como si los problemas no existieran. Simplemente creo que el enfoque que damos a nuestro día a día es un reflejo del ambiente que se respira en México. Si dejamos de enorgullecernos, si dejamos de trabajar hasta el cansancio y si dejamos de estar informados eventualmente perderemos todas esas características que nos distinguen.
Cada noticia, cada víctima, cada desastre natural debería ser una nueva para pregunta para nosotros mismos... ¿Cómo mexicano, que estoy haciendo yo para recuperar al país en el que vivía o mejor aun, en el que quisiera vivir? Probablemente nada... o no mucho.
Busquemos pues proyectos, iniciativas o cualquier oportunidad de revivir en nuestras conversaciones esas ganas de luchar por lo que queremos, aunque estemos cansados.
Me cansa escuchar malas noticias. Me cansa nuestro negativismo. Me cansa nuestra flojera. Me cansan nuestras quejas. Los mexicanos estamos cansados y me preocupa pensar si nos hemos rendido en el intento.
Bastaría mirar por nuestras ventanas para darnos cuenta lo afortunados que somos por vivir en esta tierra. Parecería que somos los únicos que no apreciamos nuestra comida, nuestro idioma y nuestra calidez. Que no vemos las montañas y que no nos ilusiona caminar por nuestras calles tan tradicionales y llenas de historia.
De ninguna manera quiero pecar de insensata, de quien ignora la realidad en la que vivimos y sigue su vida como si los problemas no existieran. Simplemente creo que el enfoque que damos a nuestro día a día es un reflejo del ambiente que se respira en México. Si dejamos de enorgullecernos, si dejamos de trabajar hasta el cansancio y si dejamos de estar informados eventualmente perderemos todas esas características que nos distinguen.
Cada noticia, cada víctima, cada desastre natural debería ser una nueva para pregunta para nosotros mismos... ¿Cómo mexicano, que estoy haciendo yo para recuperar al país en el que vivía o mejor aun, en el que quisiera vivir? Probablemente nada... o no mucho.
Busquemos pues proyectos, iniciativas o cualquier oportunidad de revivir en nuestras conversaciones esas ganas de luchar por lo que queremos, aunque estemos cansados.
lunes, 25 de octubre de 2010
Liderazgo en decadencia
El país del "si se puede" está perdiendo puntos a nivel internacional. México, que fue actor principal en el desarrollo del comercio como lo conocemos gracias a su participación en el TLC, hoy tiene una imagen escueta ante el resto de los países.
Más allá de los efectos de la violencia, la debilidad escrita se basa en su rol de bajo perfil en lo que asuntos internacionales se refiere: las invitaciones de México a las fiestas globales se han visto reducidas.
Esto se debe a la poca influencia que tiene en la región, siendo superado por países como Brasil, Chile e incluso Venezuela.
Incidentes internacionales como el de Fox y Castro, o las acusaciones del 2006 echas por Lopez Obrador, y una política internacional casi nula han logrado desinflar a México ante el mundo.
Nuestra imagen país no es de gran comerciante, integrador regional, productor de calidad sino de un buen lugar para vacacionar. Hemos basado nuestras relaciones internacionales como si fueran relaciones públicas: Vendemos a México como destino turístico.
Y no es que eso esté mal, pero eso ha acallado la importancia de la voz mexicana a nivel mundial.
En un artículo reciente en BBC se habla de como México ha ido perdiendo liderazgo no sólo en la region, sino támbién en el mundo. Ya sea por la violencia o por el continuo sufrimiento de crisis que afectan la economía la imagen del país no brilla como antes.
Aquí está el artículo para que lo lean BBC Mundo - México pierde liderazgo internacional
En él entrevistan a expertos, entre ellos a Michael Shifter Presidente de The Dialogue.
Aunque no sé si sea que ¿nosotros perdémos el liderazgo, nos lo quitan o lo cedemos?
Más allá de los efectos de la violencia, la debilidad escrita se basa en su rol de bajo perfil en lo que asuntos internacionales se refiere: las invitaciones de México a las fiestas globales se han visto reducidas.
Esto se debe a la poca influencia que tiene en la región, siendo superado por países como Brasil, Chile e incluso Venezuela.
Incidentes internacionales como el de Fox y Castro, o las acusaciones del 2006 echas por Lopez Obrador, y una política internacional casi nula han logrado desinflar a México ante el mundo.
Nuestra imagen país no es de gran comerciante, integrador regional, productor de calidad sino de un buen lugar para vacacionar. Hemos basado nuestras relaciones internacionales como si fueran relaciones públicas: Vendemos a México como destino turístico.
Y no es que eso esté mal, pero eso ha acallado la importancia de la voz mexicana a nivel mundial.
En un artículo reciente en BBC se habla de como México ha ido perdiendo liderazgo no sólo en la region, sino támbién en el mundo. Ya sea por la violencia o por el continuo sufrimiento de crisis que afectan la economía la imagen del país no brilla como antes.
Aquí está el artículo para que lo lean BBC Mundo - México pierde liderazgo internacional
En él entrevistan a expertos, entre ellos a Michael Shifter Presidente de The Dialogue.
Aunque no sé si sea que ¿nosotros perdémos el liderazgo, nos lo quitan o lo cedemos?
miércoles, 13 de octubre de 2010
Democracia latinoide
Estamos viviendo el periodo más largo en el cual la democracía ha sobrevivido en Ámerica Latina. Algunos podrán enfatizar su triunfo, pero los recientes episodios en Ecuador o el caso Hondureño el año pasado, manchan el "perfecto" historial democrático de nuestra region.
Se podría creer que las dictaduras son cosas del pasado, sin embargo en algunos países la democracia ha sido maquillada para prolongar los periodos presidenciales y otrogar poderes casi autoritarios a la figura presidencial.
En México se vivio una "dictadura perfecta" bajo la consigna democrática y en el resto de America Latina estan viviendo algo parecido.
El mes pasado, durante la semana de la celebración del Bicentenario en México, The Economist publicó un reportaje especial sobre Ámerica Latina y su estado actual. En dicho reporte se menciona la "fragilidad" de la democracia en nuestra region a pesar de la estabilidad que ha mostrado.
A su vez, la OEA y el PNUD, han publicado un estudio en el cual participaron las figuras mas representativas de los paises latinoamericanos: presidentes, ex-presidentes, líderes políticos, líderes sociales y más de 19 mil ciudadanos. Y como era de esperarse, en dicho estudio se remarca la fragilidad de la democracia, la inmadurez que tenemos como region para poder mantenerla.
Es trabajo de todos fortalecer la idea democratica en nuestros paises, no debemos de esperar que la democracía se mantenga por si solo porque no lo hará. En la medida en que todos entendamos nuestra parte en la democracia, es cuando podremos construir una democracia duradera.
Para leer el reportaje de The Economist haz click aquí
Para leer el reporte Nuestra Democracia, de la OEA y el PNUD, haz click aquí
viernes, 8 de octubre de 2010
La idea de Yunus
Les comparto un podcast en el cual Muhammad Yunus habla sobre su idea de como crear un mundo sin pobreza.
Creador del Grameen Bank, iniciador de los microcréditos, y ganador del Premio Nobel de la Paz en 2006, Yunus es un lider global que hay que escuchar.
Podcast Muhammad Yunus - A World Without Poverty
Creador del Grameen Bank, iniciador de los microcréditos, y ganador del Premio Nobel de la Paz en 2006, Yunus es un lider global que hay que escuchar.
Podcast Muhammad Yunus - A World Without Poverty
Luz María
Luz María es voluntaria de la asociación Unidas Contigo. Ella es sobreviviente del cáncer de mama y se ha dedicado a apoyar a otras mujeres que lo padecen. Luz María está promoviendo un video que ella misma produjo, el cuál explica la importancia de la autoexploración y muestra como hacerlo.
BÚSCALOS
ENCUÉNTRALOS
LEVANTA SU MANO
www.pazes.org
miércoles, 6 de octubre de 2010
La competitividad de México
El pasado mes de Septiembre el World Economic Forum dio a conocer su reporte mundial sobre competitividad: En el ranking de dicho reporte, México retrocedió 6 lugares comparado con el año pasado, sin embargo la tendencia negativa viene de tiempo atrás.
Aquí un artículo de El Economista que habla sobre el tema y nos da una mejor idea sobre las áreas en las cuales necesitamos mejorar.
Leer artículo El Economista (<- haz click)
Esta información nos deja un mal sabor de boca, conla reflexión si es que México no está haciendo lo que debe, si lo hace lento o si lo hace mal, en el tema de competitividad.
martes, 5 de octubre de 2010
Octubre: Mes de la prevención del cancer de mama
El mes de octubre se considera a nivel mundial el mes del cáncer de mama. En muchos países se organizan campañas dirigidas a la población femenina con el objetivo de fomentar acciones de información y asesoramiento sobre la enfermedad y su temprana detección.
El alarmante número de mujeres que padecen cáncer en México ha ido en aumento, de manera que éste se ha ubicado como la segunda causa de mortalidad femenina después de las enfermedades cardiovasculares, lo cuál, en parte se debe a que actualmente se detecta con mayor frecuencia.
Se estima que aquellas que padecen esta enfermedad pierden 21 años potenciales de vida, debido a que el promedio de edad en que mueren por este mal es de 57 años, mientras que la esperanza de vida de una mujer sana es de 78 años.
Por ello, las campañas de concientización son de suma importancia para llamar la atención sobre un padecimiento que muchas mujeres consideran muy lejano en sus vidas. El diagnóstico temprano permite una supervivencia de 10 años en el 90 por ciento de los casos, mientras que es de sólo 2 por ciento cuando su diagnóstico se realiza en fase tardía.
La tecnología y la gran cantidad de medicamentos que se han creado constituyen nuevas esperanzas para evitar y controlar el cáncer de mama, a la vez, resulta importante que las mujeres aprendan a explorarse los senos para ser capaces de descubrir cualquier protuberancia anormal que indique la necesidad de atención médica con el fin de obtener un diagnóstico y un tratamiento adecuados. Así, es recomendable buscar la asesoría de personal de salud para adiestrarse en las técnicas de autoexploración de senos y acudir periódicamente a revisión. La relación médico-paciente continúa siendo indispensable para la información, detección oportuna y tratamiento.
Las recomendaciones de la Sociedad Americana de Cáncer indican que:
- Las mujeres de 20 años en adelante deben hacerse un auto examen de los senos todos los meses.
- Las mujeres de 20 a 39 años de edad deben someterse a un examen por parte de un profesional de la salud cada 3 años.
- Las mujeres de 40 años en adelante deben hacerse una mastografía al año y deben someterse a un examen del seno por parte de un profesional de salud todos los años.
En apoyo a esta campaña de concientización varias ligas deportivas han adaptado el color rosa en sus diferentes artículos deportivos. Como ejemplo esta la Liga Mexicana que jugarán durante este mes de octubre con una pelota de color rosa.
En Estados Unidos, las Grandes Ligas de Béisbol visten de color rosa y utilizan bates rosas en el esfuerzo para aumentar la concientización sobre el cáncer de mama. Así mismo, la La Liga Nacional de Futbol Americano (NFL) y sus jugadores apoyan la campaña “Octubre, Mes de la Conciencia Nacional sobre el Cáncer de Mama” utilizando diferentes “recordatorios” rosas como: zapatos de juego y aditamentos del calzado, muñequeras, guantes, gorras, aditamentos del casco, los parches en los uniformes de los capitanes de cada equipo, las toallas que utilizan los jugadores en las zonas laterales, y las toallas de los quarterbacks.
RECUERDA QUE:
- El cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo
- Ser mujer y pensar que a ti no te puede dar cáncer de mama, es el principal factor de riesgo: Autoexplórate, acude a tu médico y solicita la mastografía.
- Alrededor de 13 mexicanas mueren diariamente a causa del cáncer de mama: Infórmate y realiza tus detecciones periódicamente.
- La defensa más fuerte contra el cáncer de mama es la detección
Fuente consultada:
Suscríbete al Podcast Paz es...
Suscríbete al podcast de Paz es... para escuchar conversaciones y conferencias sobre la Paz y otros temas.
Conferencia Antanas Mockus
Les compartimos la conferencia que dió Antanas Mockus, Ex candidato a la presidencia de Colombia y Ex Alcalde Mayor de Bogotá.
En su periodo como alcalde, Bogotá vio reducida su tasa de homiciodios, su violencia, mejoraron sus finanzas publicas, en fin se llevó a cabo un cambio en toda la ciudad.
Debido a sus métodos poco ortodoxos, pero muy bien enfocados, Antanas logró crear una cultura ciudadana en los bogotanos.
En el video explica bajo que conceptos tomó sus decisiones.
Conferencia Paz y Ciudadanía - Antanas Mockus
En su periodo como alcalde, Bogotá vio reducida su tasa de homiciodios, su violencia, mejoraron sus finanzas publicas, en fin se llevó a cabo un cambio en toda la ciudad.
Debido a sus métodos poco ortodoxos, pero muy bien enfocados, Antanas logró crear una cultura ciudadana en los bogotanos.
En el video explica bajo que conceptos tomó sus decisiones.
Conferencia Paz y Ciudadanía - Antanas Mockus
lunes, 4 de octubre de 2010
Para las que se atreven a cumplir sus sueños
Tuve el privilegio de recibir la mejor educación de México; estuve trabajando en una de las mejores empresas del país por un año, hasta que me propusieron matrimonio y decidí abandonar mi trabajo para formar una familia. Este es un testimonio de una de muchas jóvenes mexicanas en las que sus aspiraciones profesionales se terminan a la hora de formar una familia. A pesar de que en el resto del mundo las mujeres cada vez más están influyendo en la economía y política de sus países, ¿por qué muchas mujeres mexicanas continúan limitando su potencial de trascender?
Para empezar, analicemos dos casos de mujeres del siglo XXI en México. La primera es Claudia, una de las pocas mujeres que trabaja. Es coordinadora de una agencia de publicidad y espera formar su propio negocio en el futuro. Tiene un hijo de dos años, que ama con todo su corazón y un marido con el que comparte sus responsabilidades, sueños y logros profesionales. Él está muy orgulloso de Claudia porque aparte de ser su esposa y amiga puede ser su consejera en temas de negocios. Sin embargo las amigas de Claudia sienten lástima por ella porque piensan que vive una vida muy atareada porque trabaja.
La segunda es Gaby, una amiga de Claudia de las que siente lástima por ella. Gaby es licenciada en Mercadotecnia pero nunca ejerció la profesión. Ahora tiene dos hijos y una nana que la acompañan a todos lados porque es “mucho trabajo” cuidar a sus niños. Su mayor preocupación actual es cómo convencer a su marido que le compre la nueva bolsa Louis Vuitton que se ha convertido en un must para salir a sus cafecitos. A pesar de toda la ayuda que recibe, se queja de que no tiene tiempo para hacer sus cosas y en realidad no tiene mucho de que platicar con su marido, fuera de las preocupaciones de sus hijos.
Lamentablemente existen pocas mujeres que se atreven a cumplir sus sueños como Claudia, y la mayoría de ellas termina siendo como Gaby. En parte esto tiene que ver con el indiscutible valor que tiene la familia en nuestra sociedad. Claramente, para tener una familia unida se necesita una mujer que se tome el tiempo para el cuidado de sus hijos, su marido, y ella misma. Sin embargo esto no quiere decir que la mujer tenga que dejar por completo su carrera y dedicarse sólo al cuidado de su hogar. Al contrario, el hecho de que se desarrolle profesionalmente puede mejorar su autoestima, su relación con su marido y con sus hijos porque valorarían más su tiempo y averiguarían de que manera pueden trabajar como equipo.
Parece que vivimos el mismo modelo de vida de la mujer de hace cincuenta años, cuando eran muy pocas las que participaban en alguna actividad económica. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) en los sesenta, las mexicanas tenía en promedio 7 hijos, pocas mujeres se graduaban de la secundaria, y raramente recibían una educación profesional. Hoy en día en que la mujer en promedio tiene 2 hijos además de que tiene el privilegio de recibir una educación profesional y sin embargo mantiene el mismo rol que tenía hace 50 años. ¿Hace sentido nuestro comportamiento?
Podrá ser que tenga que ver con lo que valoramos; ya que para muchas, la mujer más afortunada es aquella que se consiguió un marido que la mantiene como reina de un castillo donde nunca tendrá que mover un dedo. Esto la hace completamente dependiente de él, si es que no continúa siendo dependiente de sus padres. En un mundo donde pocos son afortunados de recibir una educación, ¿por qué no sacamos provecho de esto? Las mujeres somos más que unas muñecas, que aunque nos encanta que reconozcan lo bellas que nos vemos, se siente mejor ser valoradas por nuestra inteligencia y capacidad para apoyar y trabajar en equipo con los hombres. ¿Será que nadie les ha dicho esto o que no se quieren dar cuenta?
Indudablemente, México sufre una irremplazable escasez de mujeres activas; mujeres que podría aportar muchísimo valor a nuestras instituciones y al desarrollo de nuestro país. Lo más preocupante es que todo mundo se queja de los problemas actuales, pero no se ponen a ver las cosas que se pueden hacer para mejorar la situación. Las mujeres pueden jugar un rol esencial para esto, ya que las mejores empresas y gobiernos a nivel mundial cuentan con un porcentaje significativo de mujeres en posiciones de poder.
Además, el hecho de que la sociedad mexicana tenga esta imagen de la mujer, le complica la situación a las mujeres que sí quieren continuar con sus aspiraciones profesionales. En muchas empresas no contratan a mujeres para posiciones clave porque saben que trabajarán sólo por un par de años. Por tanto, la mayoría de las organizaciones no han desarrollado programas flexibles para las mujeres que quisieran trabajar y al mismo tiempo tener una vida personal y familiar, porque raramente sucede esa demanda. Al no ofrecer esta opción la mujer se ve obligada de dejar de trabajar cuando comienza a formar una familia.
Muchas veces las pocas mujeres que optan por tener una vida profesional y crear una familia, son criticadas o vistas con lástima por aquellas que se dedican a la familia, al gimnasio o a su belleza. Lo que deberíamos de hacer es trabajar juntas por continuar mejorando nuestras oportunidades, para que más mujeres se atrevan a cumplir sus sueños ya que esto nos llevará a que en un futuro logremos erradicar los problemas que sufren nuestro país.
En definitiva las mujeres tienen todo el derecho a decidir lo que quieren hacer con sus vidas. Sólo quisiera reflexionar sobre el potencial que tiene la mujer en nuestra comunidad y cuestionar sus actitudes, pensamientos y acciones, para que piensen un poco sobre lo que están haciendo para mejorar la realidad de nuestro país.
Para empezar, analicemos dos casos de mujeres del siglo XXI en México. La primera es Claudia, una de las pocas mujeres que trabaja. Es coordinadora de una agencia de publicidad y espera formar su propio negocio en el futuro. Tiene un hijo de dos años, que ama con todo su corazón y un marido con el que comparte sus responsabilidades, sueños y logros profesionales. Él está muy orgulloso de Claudia porque aparte de ser su esposa y amiga puede ser su consejera en temas de negocios. Sin embargo las amigas de Claudia sienten lástima por ella porque piensan que vive una vida muy atareada porque trabaja.
La segunda es Gaby, una amiga de Claudia de las que siente lástima por ella. Gaby es licenciada en Mercadotecnia pero nunca ejerció la profesión. Ahora tiene dos hijos y una nana que la acompañan a todos lados porque es “mucho trabajo” cuidar a sus niños. Su mayor preocupación actual es cómo convencer a su marido que le compre la nueva bolsa Louis Vuitton que se ha convertido en un must para salir a sus cafecitos. A pesar de toda la ayuda que recibe, se queja de que no tiene tiempo para hacer sus cosas y en realidad no tiene mucho de que platicar con su marido, fuera de las preocupaciones de sus hijos.
Lamentablemente existen pocas mujeres que se atreven a cumplir sus sueños como Claudia, y la mayoría de ellas termina siendo como Gaby. En parte esto tiene que ver con el indiscutible valor que tiene la familia en nuestra sociedad. Claramente, para tener una familia unida se necesita una mujer que se tome el tiempo para el cuidado de sus hijos, su marido, y ella misma. Sin embargo esto no quiere decir que la mujer tenga que dejar por completo su carrera y dedicarse sólo al cuidado de su hogar. Al contrario, el hecho de que se desarrolle profesionalmente puede mejorar su autoestima, su relación con su marido y con sus hijos porque valorarían más su tiempo y averiguarían de que manera pueden trabajar como equipo.
Parece que vivimos el mismo modelo de vida de la mujer de hace cincuenta años, cuando eran muy pocas las que participaban en alguna actividad económica. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) en los sesenta, las mexicanas tenía en promedio 7 hijos, pocas mujeres se graduaban de la secundaria, y raramente recibían una educación profesional. Hoy en día en que la mujer en promedio tiene 2 hijos además de que tiene el privilegio de recibir una educación profesional y sin embargo mantiene el mismo rol que tenía hace 50 años. ¿Hace sentido nuestro comportamiento?
Podrá ser que tenga que ver con lo que valoramos; ya que para muchas, la mujer más afortunada es aquella que se consiguió un marido que la mantiene como reina de un castillo donde nunca tendrá que mover un dedo. Esto la hace completamente dependiente de él, si es que no continúa siendo dependiente de sus padres. En un mundo donde pocos son afortunados de recibir una educación, ¿por qué no sacamos provecho de esto? Las mujeres somos más que unas muñecas, que aunque nos encanta que reconozcan lo bellas que nos vemos, se siente mejor ser valoradas por nuestra inteligencia y capacidad para apoyar y trabajar en equipo con los hombres. ¿Será que nadie les ha dicho esto o que no se quieren dar cuenta?
Indudablemente, México sufre una irremplazable escasez de mujeres activas; mujeres que podría aportar muchísimo valor a nuestras instituciones y al desarrollo de nuestro país. Lo más preocupante es que todo mundo se queja de los problemas actuales, pero no se ponen a ver las cosas que se pueden hacer para mejorar la situación. Las mujeres pueden jugar un rol esencial para esto, ya que las mejores empresas y gobiernos a nivel mundial cuentan con un porcentaje significativo de mujeres en posiciones de poder.
Además, el hecho de que la sociedad mexicana tenga esta imagen de la mujer, le complica la situación a las mujeres que sí quieren continuar con sus aspiraciones profesionales. En muchas empresas no contratan a mujeres para posiciones clave porque saben que trabajarán sólo por un par de años. Por tanto, la mayoría de las organizaciones no han desarrollado programas flexibles para las mujeres que quisieran trabajar y al mismo tiempo tener una vida personal y familiar, porque raramente sucede esa demanda. Al no ofrecer esta opción la mujer se ve obligada de dejar de trabajar cuando comienza a formar una familia.
Muchas veces las pocas mujeres que optan por tener una vida profesional y crear una familia, son criticadas o vistas con lástima por aquellas que se dedican a la familia, al gimnasio o a su belleza. Lo que deberíamos de hacer es trabajar juntas por continuar mejorando nuestras oportunidades, para que más mujeres se atrevan a cumplir sus sueños ya que esto nos llevará a que en un futuro logremos erradicar los problemas que sufren nuestro país.
En definitiva las mujeres tienen todo el derecho a decidir lo que quieren hacer con sus vidas. Sólo quisiera reflexionar sobre el potencial que tiene la mujer en nuestra comunidad y cuestionar sus actitudes, pensamientos y acciones, para que piensen un poco sobre lo que están haciendo para mejorar la realidad de nuestro país.
Diego Torres
Diego empezó como voluntario de UNIDOS y ahí encontró la felicidad. Ahora trabaja ahí de tiempo completo y todos sus compñeros destacan su amabilidad y buen humor.
BÚSCALOS
ENCUENTRALOS
LEVANTA SU MANO
www.pazes.org
domingo, 3 de octubre de 2010
Ideas para el futuro
En Noviembre del 2009, Héctor Aguilar Camín y Jorge Castañeda escribieron un artículo para la revista Nexos titulado "Un futuro para México". En él los autores abordaban los temas sobre nuestro país que para ellos son las barreras más importantes para frenar el desarrollo de México.
La educación, la economía, la política exterior, la democracia, la gobernabilidad entre otras dimensiones del país, son analizadas y diseccionadas para entrever las áreas de oportunidad que existen y no hemos sabido aprovechar.
Superando la crítica y el analisis, los autores proponen soluciones en todos los temas que aborda el artículo usando casos de éxito y opiniones de expertos como argumentos.
"Un futuro para México" fue un llamado a la acción, a la mejora, al cambio, dejando demostrado que como nos manejamos en el presente no es el ideal y probablemente sea un modelo insostenible que no nos llevará a un buen puerto.
El artículo tuvo su impacto y hoy, a once meses de su publicación, existen continuaciones del mismo traducidas en dialogos y encuentros.
Hector Aguilar y Jorge Castañeda abrieron paso a un dialgo que sigue hasta el momento. Un dialgo que ha hecho reflexionar a la cúpula intelectual, política, empresarial y social del país.
Pero no es un dialogo sin fin, existe una fecha crítica que es el 2012 para que las palabras e ideas se transformen en acciones concretas que encaminen a México hacia un mejor futuro, un futuro que todos queremos.
Les dejo la liga del artículo para que lo lean - o relean de ser el caso - y mantengamos una reflexión sobre nuestro país y como podemos contribuir en la construcción de su futuro.
Leer artículo Un futuro para México
La educación, la economía, la política exterior, la democracia, la gobernabilidad entre otras dimensiones del país, son analizadas y diseccionadas para entrever las áreas de oportunidad que existen y no hemos sabido aprovechar.
Superando la crítica y el analisis, los autores proponen soluciones en todos los temas que aborda el artículo usando casos de éxito y opiniones de expertos como argumentos.
"Un futuro para México" fue un llamado a la acción, a la mejora, al cambio, dejando demostrado que como nos manejamos en el presente no es el ideal y probablemente sea un modelo insostenible que no nos llevará a un buen puerto.
El artículo tuvo su impacto y hoy, a once meses de su publicación, existen continuaciones del mismo traducidas en dialogos y encuentros.
Hector Aguilar y Jorge Castañeda abrieron paso a un dialgo que sigue hasta el momento. Un dialgo que ha hecho reflexionar a la cúpula intelectual, política, empresarial y social del país.
Pero no es un dialogo sin fin, existe una fecha crítica que es el 2012 para que las palabras e ideas se transformen en acciones concretas que encaminen a México hacia un mejor futuro, un futuro que todos queremos.
Les dejo la liga del artículo para que lo lean - o relean de ser el caso - y mantengamos una reflexión sobre nuestro país y como podemos contribuir en la construcción de su futuro.
Leer artículo Un futuro para México
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Jesús y Miriam
Jesús y Myriam, junto con sus hijos, dan conciertos de música. Sus canciones hablan sobre la fe, la esperanza y el amor. Además formaron una Asociación Civil por medio de la cuál llevan despensas, médicos y sacerdotes a comunidades necesitadas.
BÚSCALOS
ENCUENTRALOS
LEVANTA SU MANO
www.pazes.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)